El Cuerpo Legislativo reconoció la trayectoria de los autores del libro “Puccini en la Argentina: Junio-agosto de 1905”.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró como Personalidades Destacadas en el ámbito de la Cultura a Gustavo Gabriel Otero y Daniel Varacalli Costas, periodistas, musicógrafos y autores del libro “Puccini en la Argentina: Junio-agosto de 1905”. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia de los homenajeados y del diputado y autor del proyecto, Sergio Hernán Siciliano.
Luego de dar la bienvenida a la Casa Parlamentaria de la Ciudad, Siciliano destacó: “Estas dos personas hicieron un aporte invaluable a la cultura de nuestra ciudad y del país. Decimos muchas veces que la cultura es memoria viva, que nos une, nos trasciende y lo que habla de lo que fuimos y lo que queremos ser; y eso es lo que lograron los homenajeados con su investigación”.
Por su parte, Otero resaltó la publicación del libro y declaró: “Estos actos implican recordar el pasado, celebrar el presente y proyectar el futuro”. Finalmente, Varacalli Costas agradeció la declaración “en este día significativo”.
Gustavo Gabriel Otero es abogado y periodista especializado en ópera. Es docente universitario y miembro Correspondiente en la Argentina del Centro Studi Giacomo Puccini de Lucca (Italia). Ha publicado libros de su autoría y en colaboración con otros autores. Además, ha publicado una innumerable cantidad de artículos periodísticos y de opinión, reportajes, investigaciones, reseñas, crónicas, noticias y críticas de espectáculos (ofrecidos por Teatros y Salas de tanto de Argentina, como de Uruguay, Brasil; Estados Unidos de América, Italia, Francia, España, Alemania, Austria y Gran Bretaña).
Por su parte, Daniel Varacalli Costas es abogado, traductor público y periodista especializado en crítica musical, y en edición e investigación en música académica. Publicó más de una docena de libros de su autoría y en colaboración con otros autores. Además de ser musicógrafo de instituciones musicales como del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional, Mozarteum Argentino, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Coliseo, AMIJAI, La Scala de San Telmo, Fundación Música de Cámara, entre otros, y de sellos discográficos: EMI, Sony Calle Angosta, entre otros.
El 2024 fue el Año Puccini en todo el mundo, al recordar al gran compositor Giacomo Puccini a 100 años de su muerte. El autor de Turandot, Tosca y Madama Butterfly entre otras óperas inmortales del repertorio, tuvo una relación muy estrecha con nuestro país. Y así lo investigaron y documentaron los periodistas y musicógrafos Gustavo Gabriel Otero y Daniel Varacalli Costas, autores del libro Puccini en la Argentina – Junio-agosto de 1905.
El libro, editado por el Instituto Italiano de Cultura y declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2006, recopila por primera vez las actividades que Puccini realizó en nuestro país, reconstruye un momento de esplendor de nuestra historia cultural y plantea diversas tesis sobre la relación entre la obra de Puccini y la Argentina.
La Legislatura declaró como “Personalidad Destacada” a Mariana Biró
Los diputados de la Ciudad destacaron la trayectoria de la docente de 93 años por su compromiso con la enseñanza, la creatividad y la formación integral de nuevas generaciones.
El Cuerpo Legislativo declaró a la docente Mariana Biró como nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Hernán Reyes; además de la homenajeada y varios de sus exalumnos.
Luego de dar la bienvenida, Reyes contó cómo surgió la iniciativa y resaltó: “Me fascinó tomarme ese café en la escuela con ella y estar dos horas largas charlando y contando ella su historia, su vocación por la enseñanza, su amor por los chicos, su potencia creativa, su vigorosidad, su lucha y vida. Ella está llena de vida”. Por último, Biró agradeció la distinción por parte de la Legislatura y resaltó la importancia de la educación como motor para el desarrollo de la sociedad.
Mariana Biró, hija del célebre inventor Ladislao José Biró, llegó a Argentina a la edad de nueve años. Por ser hija de un inventor, desde pequeña, su vida estuvo marcada por la innovación. Este interés en la resolución de problemas fue un precursor en su futuro como educadora.
En 1966, junto a su esposo, el educador norteamericano Francis Loring Sweet, Mariana fundó la “Escuela del Sol”, una de las primeras instituciones educativas laicas, libres y democráticas en nuestro país. La escuela se construyó sobre el lema “sembrar con honestidad” reflejando su compromiso con una educación que fomente el desarrollo personal y creativo de cada estudiante.
“La Escuela del Sol”, que alberga a casi 400 alumnos, se distingue por su método único que promueve el pensamiento creativo en los niños ayudándolos a encontrar soluciones novedosas a los problemas de siempre, impulsando la creatividad como también empoderando a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio.