La Legislatura declaró como “Personalidad Destacada” a Verónica de la Canal

La diseñadora de moda fue reconocida por su trayectoria, a través de un proyecto presentado por la diputada Patricia Glize.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a la diseñadora Verónica de la Canal. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Patricia Glize, además de la homenajeada.

Luego de dar la bienvenida, Glize destacó la trayectoria profesional de de la Canal y definió: “Su mirada trasgrede lo histórico, reinventa y resignifica las raíces del pasado con una actitud vanguardista, libre y profundamente original. Ella es una artista integral, que formó un camino combinado de rigurosidad académica e intuición, una chispa que solo los grandes creativos poseen”. Luego, la diseñadora agradeció la distinción y la presencia de los invitados y concluyó: “Desde chica amo la moda y el arte, entonces para mí es una fusión que va de la mano”.

Verónica de la Canal nació en nuestra Ciudad, en el barrio de Belgrano, el 13 de mayo de 1971. Desde muy temprana edad sintió la necesidad de verse distinta y supo que eso era ni más ni menos que una actitud de vida que generó en ella el deseo y la pasión de diseñar sus propias prendas y diseñar su propia vida. En complicidad con su madre y su abuela, que hasta el día de hoy comparten los gustos y excentricidades de Verónica, empezó ese juego glamoroso y atrevido de diseñar que hoy disfruta felizmente. Cursó sus estudios de moldería en el Centro de Estudios para la Formación de Modelistas, Diseñadores y Técnicos de Indumentaria (CETIC), también realizó cursos especializados de diseño en el Teatro Colón y en lugares donde ella consideraba estaba la verdadera y única base de la alta costura actual.

Su primer desfile oficial fue una invitación del productor Héctor Vidal Rivas para participar del “Mar del Plata Moda Show” y desde ese momento no detuvo la aventura vertiginosa de los desfiles y todo su glamour. Sus creaciones se destacan en todas las pasarelas del país, Estados Unidos y Europa. Ha ganado premios locales y en el exterior y ha conseguido en un breve tiempo el reconocimiento de la gente especializada en la moda internacional. Sus premios, su convocatoria para las exposiciones de Milán, su colección por parte de Galerias Lafayette en París, para representar a los diseñadores argentinos y las tantas invitaciones para los Fashion Weeks de diferentes países de América, ubican a Verónica de la Canal como una de las diseñadoras argentinas con mayor proyección internacional.

Silvia Rueda Uranga fue declarada “Personalidad Destacada de la Ciudad”

La directora de la Fundación Pescar fue homenajeada como promotora de la inclusión educativa y social de jóvenes. Además, se declaró de Interés al libro “Os inmigrantes imaxinados. A identidade galega na Arxentina (1780- 1960)”.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró como Personalidad Destacada a la Directora General de la Fundación Pescar, Silvia Rueda Uranga, como nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Educación. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Sergio Siciliano; Florencia Cocorullo, coordinadora de programas en Pescar; Mariana Petrina, Directora de Comunicación Corporativa, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de L’Oréal; Juan Lariguet, Presidente de Corteva; Julio Saguier, Presidente del Directorio de SA La Nación; y la homenajeada.

Luego de dar la bienvenida a “la casa de los porteños”, Siciliano recordó cómo conoció a Rueda Uranga: “Es el mérito de Silvia, es la historia de muchísimos jóvenes que, a lo largo de 40 años, han tenido la posibilidad de cambiar la vida gracias a Silvia. Ella es una referente en educación y un modelo de vida”.

Por su parte, Rueda Uranga realizó una serie de agradecimientos, recordó gran parte de su trayecto profesional y concluyó: “Por supuesto, todavía queda mucho por hacer y agradezco principalmente a quienes han caminado conmigo. Tengo la actitud de desafío y no le tengo miedo a nada, ante la duda hay que hacer; y si hay más dudas, hay que hacer más”.

Silvia Rueda de Uranga es madre de 7 hijos, abuela de 26 nietos y referente en educación y juventud desde hace más de 40 años. Actualmente dirige la Fundación Pescar y preside Desarrollar Argentina, organizaciones que promueven la capacitación e inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Fue presidenta de Conciencia, fundadora de Diálogo Argentino y Compañeros de las Américas en Argentina, fue Secretaria Ejecutiva de la Red Interamericana para la Democracia y ha integrado redes nacionales e internacionales de gran impacto social. En 2019 fue distinguida por el Diario La Nación como una de las 10 figuras destacadas por su compromiso con el futuro de la Argentina.

Más tarde, los legisladores de la Ciudad declararon de Interés Cultural y para la comunicación social al libro “Os inmigrantes imaxinados. A identidade galega na Arxentina (1780- 1960)”, del historiador gallego Xosé Manoel Núñez Seixas. La jornada estuvo encabezada por la diputada María Cecilia Ferrero.

Os inmigrantes imaxinados. A identidade galega na Arxentina (1780-1960), representa un hito en su producción historiográfica. La obra aborda la historia sociocultural de la comunidad gallega entre finales del siglo XVIII y mediados del XX, y analiza la conformación de su identidad colectiva en relación con las imágenes que sobre los inmigrantes circulaban en nuestra sociedad, en la esfera pública y literaria entre los siglos XIX y XX, el peso de los estereotipos negativos y su evolución, la competencia simbólica con otras colectividades extranjeras, y el papel de las élites gallegas en el fomento de las imágenes alternativas del buen inmigrantes galaico.

A su vez, revisa las actitudes de los inmigrantes de cara a su propia lengua, y se estudian sus fiestas y el teatro generado en la colectividad gallega de nuestra ciudad, atalayas desde donde asomarse a las dinámicas de convivencia y conflicto de diversos referentes identitarios. Se trata, en definitiva, de un rico caleidoscopio de imágenes, estereotipos y contraimágenes que, reconstruidas por el autor, contribuyen poderosamente al conocimiento de las mentalidades e imaginarios de la comunidad gallega en nuestra ciudad, una parte indispensable –a la vez– tanto de la historia contemporánea de Galicia como de la Argentina.