La Legislatura declaró como “Personalidad Destacada al Dr. Sergio Pampín

Los legisladores de la Ciudad destacaron la trayectoria del médico, que se especializa en el campo de la neurocirugía y neurología.

El Cuerpo Legislativo declaró al Dr. Sergio Pampin como Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos, en el ámbito de las Ciencias Médicas. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del homenajeado y la diputada y autora del proyecto, Patricia Glize.

En el inicio de las alocuciones, Glize señaló que la iniciativa contó con el apoyo unánime de todos los bloques; y resaltó: “Hoy celebramos tu destacada carrera académica, profesional y humana. Tu compromiso estuvo cargado de tenacidad, pasión y por la preocupación de generar un impacto real”. Mientras que Pampin brindó su agradecimiento a Glize, los presentes y la Legislatura porteña. Y concluyó: «Este es un premio que otorga la gente por eso tiene un valor incalculable».

Sergio Pampin se recibió de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en mayo de 1991, y en 1995 finalizó su Especialización en Neurocirugía, otorgada por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Años después, en 1998 y 1999, respectivamente, obtuvo los certificados de Formación Especializada en Neurocirugía y en Neurología (Cirugía de la Epilepsia) en la Universidad de Rennes I, Francia. Completó su formación académica en 2009, en F.L.E.N.I, con la cursada de la Maestría en Neurocirugía Pediátrica.

Su vinculación con el mundo académico no terminó con su formación, ya que Pampin ha sido, además, Profesor de Investigación Traslacional del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario; colaborador Docente en Medicina Interna en la Sede del Hospital Posadas; Docente PCEM2 y DCEM2 en Neurocirugía, en la cátedra de Neurociencias de la Universidad de Rennes 1 (Francia); y Coordinador Docente de la Unidad Temática “Neurointensivismo” del Curso para Especialistas en Terapia Intensiva de la Facultad de Medicina de la UBA.

Sergio Pampin también tiene una vasta experiencia en desarrollo de proyectos de investigación y tecnología, así como también cursó numerosos cursos y brindó distintas asesorías, entre las que se destaca haber sido miembro del Comité Científico de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Su especialidad es la Neurocirugía Funcional. Para entender de qué se trata, es importante saber que el comportamiento neuronal y las funciones cerebrales están reguladas por diferentes circuitos neuroanatómicos y neuroquímicos de gran complejidad, y que las alteraciones en estos circuitos pueden generar desórdenes funcionales del movimiento, epilepsia, dolor, trastornos de memoria y enfermedades psiquiátricas. Allí entra en juego la Neurocirugía Funcional, ya que contribuye a restablecer estas funciones aislando, resecando o modulando estos circuitos neuronales alterados mediante técnicas neuroquirúrgicas. Su objetivo se basa en recuperar una función perdida o restaurar una alterada, otorgándole al individuo a una nueva condición de balance que contribuya a mejorar su calidad de vida. Los procedimientos neurofuncionales se caracterizan por controlar el síntoma y eliminar o disminuir las incapacidades, para intentar que el paciente pueda recuperar su autonomía y así posibilitar su rehabilitación psicosocial.

La Legislatura declaró  a la soprano Mónica Ferracani como “Personalidad Destacada»

El Cuerpo Legislativo declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a la soprano, Mónica Ferracani. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, María Cecilia Ferrero; además de la homenajeada.

Al inicio de los discursos, Ferrero dio la bienvenida a la “casa del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires”. Luego destacó “el invaluable aporte a la cultura” de la ciudad por parte de Ferracani y resaltó cómo surgió la iniciativa de distinguirla. Por último, subrayó la importancia de poner en valor a los artistas locales y “acompañarlos, destacarlos y reconocerlos”.

A su turno, la soprano recordó sus inicios en la música y el descubrimiento en su lugar en la música lírica. Y concluyó: “La obra me salvó, me hizo persona y ser humano, me hizo sentir más allá de todo”.

Mónica Ferracani nació en Buenos Aires, en una familia de artistas en la cual su padre fue tenor del Coro Estable del Teatro Colón y su tío era bajo y profesor del mismo teatro. En un principio se incorporó como mezzosoprano al Coro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Tomó clases con su tío Eduardo Ferracani y cambió luego su registro vocal al de soprano, ingresando poco tiempo después al Instituto Superior de Arte del citado teatro, donde egresó de la Carrera de Canto Lírico.

En lo referente a su formación, es profesora de piano y realizó además cursos de perfeccionamiento vocal y estilístico con los Maestros Delia Rigal, Phillipe Huttenlocher, Aldo Baldín y en Milán con Raimundo Mettre. Debutó en la ópera Hansel y Gretel en 1983, bajo el rol de la madre y su primer protagónico fue en 1985 al interpretar a la princesa Cisne en El Zar Saltán, ambas en el Teatro Colón.

En su amplio repertorio pueden mencionarse sus interpretaciones de Nedda en I Pagliacci (Leoncavallo), Donna Elvira y Donna Anna en Don Giovanni, la condesa en Las Bodas de Fígaro (Mozart), Julieta y Antonia en Los Cuentos de Hoffmann (Offenbach), Mimi y Musseta en La Boheme, Cio- Cio-San en Madama Butterfly, Tosca (Puccini), la princesa Cisne en El Zar Saltán (Mússorgsky), Yolanta (Chaikovsky), Aida, Odabella en Attila, Leonora en Il Trovatore, Violeta en La Traviata, Luisa Miller, Lucrezia Contarini en I due Foscari, Lady Macbeth en Macbeth, Abigail en Nabucco (Verdi), Senta en El Holandés Errante (Wagner).

Por otro lado, cabe destacar que se desempeñó como Maestra de Técnica Vocal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en cuya sala cantó más de 60 papeles. En cuanto a reconocimientos, fue ganadora de los Concursos Sudamericanos Luciano Pavarotti, Traviata 2000 y Placido Domingo. Fue distinguida por la Asociación de Críticos Musicales como la Mejor Soprano Argentina en 2015 y 2016. Recibió en 2019 el Premio Konex en la categoría Cantante femenina de Música Clásica.